Skip to main content

La luz es fuente de vida

Su energía permite a las plantas realizar la fotosíntesis y condiciona los ciclos biológicos de la mayor parte de los seres vivos, entre los que se encuentra nuestra especie. Hasta principios del siglo XIX, cuando Humphry David colocase una fina tira de carbón entre los dos polos de un pila, dando origen a la primera bombilla, y posteriormente Edison la patentase en 1880, nuestra única fuente de luz provenía del Sol y, en la noche, de candiles y hogueras.

Los avances tecnológicos en poco más de un siglo han hecho que la luz haya llegado a ser incluso problema, no sólo para el medioambiente sino para nuestra propia salud. La contaminación lumínica afecta a zonas urbanas e industriales y se estima que más del 80% de la población mundial vive bajo cielos con contaminación lumínica. En algunas ciudades la posibilidad de ver poco más de una decena de estrellas es mínima y este panorama se presenta en infinidad de urbes por todo el Planeta.

El Lado Oscuro de La Luz

La bombilla la inventó Humphry Davy pero no era estable, Thomas Edison la perfeccionó

Cuando se habla de contaminación lumínica hablamos del brillo que se ve en el cielo por la noche derivado de un uso ineficiente de la luz. En lugar de enviar la luz hacia el suelo, ésta se emite hacia el cielo. Su uso incorrecto supone además, un desperdicio de energía, altera y desequilibra la flora y la fauna en general, perturba nuestros ciclos de sueño, aumenta los deslumbramientos en carretera, dificulta el tráfico aéreo y marítimo, e incrementa las emisiones de CO2

Aproximadamente la mitad de los insectos hacen vida durante la noche y su ciclo reproductivo y el de otros animales nocturnos se ve alterado por la contaminación lumínica. Fijémonos por ejemplo en las polillas, que utilizan la luz de la Luna para orientarse, pues equilibran su trayectoria de vuelo de acuerdo con la rotación de la tierra. O en las luciérnagas, cuya hembra emite luz para atraer al macho y que ve como su esfuerzo no puede competir con la luz de una farola. Al disminuir el número de insectos, las aves cuya dieta dependa de ellos, no son capaces de sacar adelante sus crías por falta de alimento, disminuyendo así también el sustento de los animales carnívoros.

¿Cómo afecta el exceso de iluminación a nuestra salud?

La luz afecta a nuestros ciclos de sueño y por lo tanto a nuestro ritmo circadiano. La alteración de éste puede llegar a tener consecuencias graves aumentando el riesgo de padecer: diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer, enfermedades mentales, gastrointestinales, etc.

¿Cómo se produce esta contaminación lumínica y qué medidas podemos tomar para reducirla?

Los principales factores son un mal diseño de las farolas, un exceso de potencia de las luminarias y la existencia de horarios poco eficientes en el uso de la luz artificial.

Pero la contaminación lumínica no se deriva sólo de un mal uso de la luz en ciudades y áreas urbanas. En las últimas décadas, el incremento del número de satélites artificiales puestos en órbita baja alrededor de la Tierra ha disparado las alarmas por astrónomos de todo el Mundo cuyas observaciones, cada vez, resultan más difíciles de ejecutar con precisión.

¿Cómo afecta el exceso de iluminación a nuestra salud?

La luz afecta a nuestros ciclos de sueño y por lo tanto a nuestro ritmo circadiano. La alteración de éste puede llegar a tener consecuencias graves aumentando el riesgo de padecer: diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer, enfermedades mentales, gastrointestinales, etc.

Observar Estrellas en Tenerife - Stargazing in Tenerife
¿Cómo se produce esta contaminación lumínica y qué medidas podemos tomar para reducirla?

Los principales factores son un mal diseño de las farolas, un exceso de potencia de las luminarias y la existencia de horarios poco eficientes en el uso de la luz artificial.

Pero la contaminación lumínica no se deriva sólo de un mal uso de la luz en ciudades y áreas urbanas. En las últimas décadas, el incremento del número de satélites artificiales puestos en órbita baja alrededor de la Tierra ha disparado las alarmas por astrónomos de todo el Mundo cuyas observaciones, cada vez, resultan más difíciles de ejecutar con precisión.

Observar Estrellas en Tenerife - Stargazing in Tenerife

Megaconstelaciones de Satélites

La otra cara de la moneda es que, pese a las repercusiones en las investigaciones astrofísicas que suponen estas megaconstelaciones de satélites, cada vez hay más concienciación social  al respecto y las acciones por conservar la oscuridad de la noche se multiplican. Pequeñas acciones como iluminar siempre de arriba hacia abajo y no dejar que la luz se disperse, emplear bombillas de vapor de sodio y led ámbar que reducen los encandilamientos, usar sensores  de movimiento y programadores para no iluminar zonas que no están siendo usadas, hacer un uso responsable de la iluminación fachadas y carteles publicitarios son algunas de las medidas sencillas con las que todos podemos ayudar a minimizar el problema y disfrutar del Derecho a ver un cielo estrellado.

La contaminación lumínica es un problema global y numerosos colectivos en todo el Mundo trabajan sin descanso para reducir los problemas que se derivan de un claro despilfarro energético. Un ejemplo de ello es la Asociación Cel Fosc en España o la International Dark-Sky Association a nivel mundial. La aparición de nuevas leyes incluso para proteger la calidad del Cielo como la redactada en 1988 por las Cortes Generales españolas, comúnmente llamada «Ley del Cielo», aplicado a la Islas Canarias de Tenerife y La Palma ha permitido llevar a cabo distintas acciones de renovación y modificación del alumbrado gracias a la implicación de los ayuntamientos y a la colaboración de la Oficina Técnica de Protección del Cielo y de la Fundación Starlight.

Blog de AsterArk
Observar Estrellas en Tenerife - Stargazing in Tenerife

Megaconstelaciones de Satélites

La otra cara de la moneda es que, pese a las repercusiones en las investigaciones astrofísicas que suponen estas megaconstelaciones de satélites, cada vez hay más concienciación social  al respecto y las acciones por conservar la oscuridad de la noche se multiplican. Pequeñas acciones como iluminar siempre de arriba hacia abajo y no dejar que la luz se disperse, emplear bombillas de vapor de sodio y led ámbar que reducen los encandilamientos, usar sensores  de movimiento y programadores para no iluminar zonas que no están siendo usadas, hacer un uso responsable de la iluminación fachadas y carteles publicitarios son algunas de las medidas sencillas con las que todos podemos ayudar a minimizar el problema y disfrutar del Derecho a ver un cielo estrellado.

Blog de AsterArk
Observar Estrellas en Tenerife - Stargazing in Tenerife

La contaminación lumínica es un problema global y numerosos colectivos en todo el Mundo trabajan sin descanso para reducir los problemas que se derivan de un claro despilfarro energético. Un ejemplo de ello es la Asociación Cel Fosc en España o la International Dark-Sky Association a nivel mundial. La aparición de nuevas leyes incluso para proteger la calidad del Cielo como la redactada en 1988 por las Cortes Generales españolas, comúnmente llamada «Ley del Cielo», aplicado a la Islas Canarias de Tenerife y La Palma ha permitido llevar a cabo distintas acciones de renovación y modificación del alumbrado gracias a la implicación de los ayuntamientos y a la colaboración de la Oficina Técnica de Protección del Cielo y de la Fundación Starlight.