
En 1977 iniciaron su viaje interestelar
En 1977 la NASA se encontraba preparando las sondas Voyager 1 y 2 que viajarían entre los planetas gaseosos del Sistema Solar con el fin de recabar imágenes y datos. Una vez completada esta misión, seguirían su viaje más allá de Plutón fuera del plano del Sistema Solar. Por fin, el 20 de agosto de 1977 se lanzó la Voyager 2 y 15 días más tarde despegaría la Voyager 1
Carl Sagan, científico y divulgador
Mientras estas naves viajaban a su objetivo, el científico y divulgador Carl Sagan, que ya había trabajado en otras misiones de la NASA, tuvo la original idea de usar las cámaras que portaban estas sondas para sacar una imagen de la Tierra, pues quería mostrar su vulnerabilidad, para ilustrar lo frágil e irremplazable que es, mostrando el pequeño lugar que ocupamos en el Universo.
El equipo responsable rechazó esta y otras solicitudes debido a la limitación de los recursos de ingeniería y al riesgo que correrían las cámaras al apuntarlas en dirección al Sol. Tuvieron que pasar ocho años y seis peticiones más, para que se consiguiera finalmente la ansiada autorización.

Un punto azul pálido
Después del encendido y tres horas calentamiento de las cámaras, la Voyager 1 tomó un mosaico de 60 imágenes en el que incluían varios planetas del Sistema Solar, captando además la luz que 5 horas y 36 minutos antes había reflejado nuestro planeta.
La imagen denominada «Un punto azul pálido» contiene luz dispersa parecida a rayos de luz solar, sin embargo son artefactos que resultaron de la necesidad de apuntar la cámara a unos pocos grados del Sol. Que uno de los rayos de luz se cruzara con la Tierra fue una feliz coincidencia e inspiró a Carl Sagan a escribir un libro con el mismo título publicado en 1994.

En febrero de 1990 la Voyager 1 apagó sus cámaras para siempre
A las 5:22 UTC del 14 de febrero de 1990 y después de tomar estas imágenes, la Voyager 1 apagó para siempre sus cámaras. Sin embargo, después de más de 40 años viajando por el espacio interestelar ambas sondas continúan enviándonos información.
¿Sabías que en las sondas Voyager viaja un mensaje de la Tierra? Además de tener un fin científico, estas naves estaban destinadas a convertirse en nuestros embajadores espaciales. Unos meses antes de su lanzamiento, la NASA, solicitó a Carl que preparara un "mensaje" que se incluiría en las sondas como ya se había hecho en las misiones Pioneer 10 y 11 que fueron lanzadas en 1972 y 1973 respectivamente... pero esa ya es otra historia.
Ya que has llegado hasta aquí, desde AsterArk queremos agradecerte tu visita y esperamos inspirarte el día con este maravilloso texto del gran científico y divulgador Carl Sagan.
“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros”
«Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie, vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol….»
‘A Pale Blue Dot’, Carl Sagan, 1994

Foto tomada por la misión de la NASA, «Voyager 1» el 14 de febrero de 1990 a 6.054.587.000 Kms de la Tierra

Foto procesada en conmemoración del 30 aniversario