Skip to main content
Observar Estrellas en Tenerife - Stargazing in Tenerife

Nosotros, los seres humanos, somos curiosos por naturaleza.

La curiosidad nos hace fijarnos en lo que nos rodea, buscar un sentido y respuestas a lo desconocido, explorar más allá, saber que fue antes y que hay después. ¿Qué hay detrás de esa montaña? ¿Qué pasa si toco este botón? Anhelamos conocer esas respuesta, todo ello va en nuestros genes y es lo que, desde que nacemos, nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades, lo que nos hace avanzar.

Entonces, ¿buscamos solo satisfacer nuestra necesidad?

Yo diría que en realidad se trata de la supervivencia de la especie. Por ejemplo, en 1859 una tormenta solar de inmensa magnitud alcanzó la Tierra produciendo auroras  que fueron vistas desde latitudes donde no es habitual este fenómeno, como Madrid o Hawai. Los pocos aparatos eléctricos existentes en la época dejaron de funcionar, muchos ardieron como los telégrafos y algunos operadores resultaron heridos. A este suceso se le llamó Evento Carrington, pues fue Richard Carrington quien unas horas antes realizando sus observaciones del Sol había detectado un estallido de luz que parecía salir de un grupo de manchas solares.

Es difícil calcular las consecuencias que tendría hoy un suceso como ese teniendo en cuenta la dependencia que tenemos actualmente de la electricidad y la tecnología. Sin embargo, el estudio del Sol y la elaboración de predicciones sobre el Clima Espacial nos ayudan a diseñar protocolos de protección de nuestros satélites, aviones, ordenadores y en general cualquier aparato eléctrico que pudiera verse afectado.

Marte tuvo atmósfera, pero casi desapareció a causa de la debilitación de su campo magnético.

Saltemos ahora a otro planeta de nuestro Sistema Solar, Marte. Los datos que tenemos actualmente, apuntan a que Marte tuvo atmósfera pero casi desapareció a consecuencia de la debilitación de su campo magnético que ahora es incapaz de protegerlo del viento solar. Nadie puede asegurar que a la atmósfera de la Tierra le aguarde el mismo destino o que sea la interacción humana la que le afecte antes, lo que sí sabemos es que en aproximadamente 5.000 millones de años tendremos que haber emigrado puesto que nuestro Sol nos habrá engullido en su proceso de evolución. Así pues, nos encontramos en el principio de nuestro futuro. Si queremos sobrevivir como especie tendremos que colonizar otros planetas y en eso se encuentra la astronomía en este momento, buscando y estudiando planetas que puedan albergar vida tal y como la conocemos.

Transbordador espacial Atlantis sobre la Isla de Tenerife, captada desde la ISS (Estación Espacial International)

Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), La Palma. Islas Canarias

Entrando en cuestiones materiales derivadas de estas y otras investigaciones encontramos infinidad de inventos que hoy debemos a la astronomía y la exploración espacial.

Por ejemplo, el material viscoelástico del que hoy disfrutamos en nuestras camas y almohadas fue confeccionado por la NASA para aliviar la presión que sufrían los astronautas durante el despegue, la tecnología de los aspiradores o herramientas sin cable fue desarrollada para los taladros que se usaron para tomar muestras de la Luna, los termómetros infrarrojos para los oídos se basa en las técnicas utilizadas para medir la temperatura de estrellas y planetas distantes, sistemas de depuración de agua y filtrado de aire, materiales traslúcidos anti-rayaduras, tratamientos para la osteoporosis, las cámaras CCD (por sus siglas en inglés, dispositivo de carga acoplada) o los sensores de imagen CMOS (por sus siglas en inglés, semiconductor complementario de óxido metálico) que se utilizan en las cámaras de nuestros móviles, el  material metal cerámico que resiste altas temperaturas usado en los secadores y planchas para el pelo, los filtros que bloquean la luz azul de las gafas de ski, zapatillas que amortiguan los impactos, barreras de radiación usado para el aislamiento de edificaciones, en las mantas de emergencia o para mantener las bebidas frías o las células de silicio para los paneles solares son algunos de estos inventos dentro de una larguísima lista.

No olvidemos además, uno de los aspectos en mi opinión más interesantes, y es que la astronomía se ha convertido en uno de los medios más importantes para introducir a niños y jóvenes en una gran variedad de ramas de  la ciencia, no sólo en física o matemáticas sino en otras muchas disciplinas relacionadas como química, biología, geología, ingeniería, medicina, etc.
Por último y en lo referido al territorio de las Islas Canarias, he de hacer alusión al estudio sobre:

El Impacto Económico y Social de la Astrofísica en Canarias

elaborado por un equipo de la Universidad de La Laguna y en que ha colaborado el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias), presentado en 2018. En dicho estudio y tras analizar la actividad que produjo este sector en las Islas en 2016, se estimó que por cada euro invertido se generaron 3,56€ en el PIB de Canarias. Además, a través de los impuestos y cotizaciones sociales por cada euro recibido de las administraciones públicas españolas que financian el IAC hubo un retorno de la inversión de 1,41€. Adicionalmente se crearon 1.554 empleos anuales a tiempo completo entre contratos directos e indirectos. Otros aspectos son difícilmente cuantificables como la importante aportación que hace el IAC a la formación de nuevos profesionales, así como a la difusión de la ciencia y de las Islas tanto a nivel local como internacional.

Estudio y Exploración del Universo

Llamarada solar captada por el SDO (Observatorio de Dinámica Solar) en distintas longitudes de onda

Observar Estrellas en Tenerife - Stargazing in Tenerife

Este diagrama muestra las misiones actuales y futuras que estudian el Sol. Algunas orbitan la Tierra, ¡Parker SolarProbe será la nave espacial más cercana al Sol! Crédito: NASA Heliphysics Division (HPD) Mission Fleet Chart, as of September 2018.